Las empresas ven mucho más allá que solo la gestión de entrega de un producto a sus clientes, estas se encargan deben supervisar todos los procesos que hacen eso posible. Desde el gestionar la materia prima, procesos de transformación, logística de almacenes hasta finalmente la logística de entregas, para poder llevar un orden y control de todo esto es que existe la trazabilidad de un producto. Sigue leyendo, que en este artículo te lo explicamos mejor.
También te podría interesar: Prevención de robos en empresas: 5 sistemas tecnológicos que debes implementar

¿Qué es la trazabilidad de un producto?
La trazabilidad de un producto se refiere a la capacidad de rastrear y hacer seguimiento de todo el proceso de fabricación de un producto, a partir del recojo de materia prima hasta que este llega al consumidor final. Este tipo de seguimiento incluye ser capaz de monitorear procesos internos, con proveedores, con distribuidores, con minoristas y otros agentes que juegan un papel en la cadena de suministro de una empresa.
Beneficios de la trazabilidad en tu empresa
Aunque gestionar la trazabilidad de un producto puede ser complejo y demandar esfuerzo, su correcta implementación es fundamental porque ofrece múltiples beneficios para las empresas, entre los que destacan:
- Mejora en la gestión de inventarios: Permite un control preciso de las existencias, facilitando la planificación y evitando pérdidas por productos vencidos o mal almacenados.
- Control de calidad eficiente: Ayuda a identificar rápidamente cualquier falla o irregularidad en el proceso productivo, asegurando que solo productos que cumplen con los estándares lleguen al mercado.
- Facilita la toma de decisiones: Al contar con información clara y actualizada sobre cada etapa del proceso, las empresas pueden ajustar producción, procesamiento y distribución de manera más acertada.
- Cumplimiento normativo: Ayuda a garantizar que la empresa cumpla con las regulaciones y estándares locales e internacionales, evitando sanciones y problemas legales.
- Incremento de la confianza del cliente: Ofrece transparencia sobre el origen y recorrido del producto, lo que fortalece la imagen de la empresa y la fidelidad de los consumidores.
- Respuesta rápida ante incidencias: Permite identificar y retirar con rapidez productos defectuosos o inseguros, minimizando riesgos para la salud pública y daños a la reputación.
Tipos de trazabilidad que existen
La trazabilidad de un producto es un sistema esencial para mantener el control sobre la calidad, seguridad y cumplimiento de normativas a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Desde la producción hasta la distribución, tener una trazabilidad bien implementada asegura que los productos sean siempre seguros, eficientes y transparentes.
Existen distintos tipos de trazabilidad de un producto, y cada uno tiene su propia utilidad dependiendo del tipo de empresa y el sector en el que opera. Para tener un control y lograr que estos procesos sean eficaces, muchas empresas optan por adquirir servicios de logística que les permitan un correcto manejo de la información en toda la cadena de suministro. A continuación, te explicamos los tipos de trazabilidad de un producto más comunes que se aplican en las cadenas de suministro de diferentes industrias, resaltando sus ventajas y cómo pueden beneficiar a tu empresa:
Trazabilidad hacia adelante
La trazabilidad hacia adelante sigue el rastro de un producto desde el punto de producción hasta el consumidor final. Este tipo de trazabilidad es esencial para garantizar que el producto llegue de forma segura y eficiente al cliente, cumpliendo con todos los estándares de calidad y seguridad previamente establecidos. Se trata de rastrear el trayecto que sigue el producto una vez que ha sido fabricado y ha salido de la planta de producción.
Este proceso es fundamental para la trazabilidad de un producto en industrias como la alimentaria, farmacéutica y cosmética, donde el seguimiento es necesario para asegurar que los productos no se alteren y lleguen al mercado sin riesgos. Además, la trazabilidad hacia adelante permite a las empresas gestionar mejor sus inventarios, ya que pueden ver en tiempo real dónde se encuentra cada producto y tomar decisiones rápidas sobre reposiciones o cambios.
La trazabilidad hacia adelante no solo es útil para la distribución, sino también para la atención al cliente. Si un producto tiene algún problema de calidad o seguridad, este sistema permite rastrear rápidamente el lote y hacer un retiro masivo si es necesario, minimizando riesgos para la marca y el consumidor.
Trazabilidad hacia atrás
La trazabilidad hacia atrás es el proceso de rastrear un producto hasta su origen, es decir, identificar de dónde provienen las materias primas o los componentes utilizados en su fabricación. Este tipo de trazabilidad es fundamental para garantizar la calidad y la seguridad de los productos, ya que permite verificar la autenticidad y el cumplimiento de las normativas desde la fuente.
Por ejemplo, en la industria alimentaria, es crucial saber de qué granja o proveedor provienen los ingredientes, para poder garantizar que cumplen con los estándares de seguridad alimentaria y calidad. En sectores como la moda o la automoción, la trazabilidad hacia atrás permite asegurarse de que las materias primas cumplen con los estándares éticos y de sostenibilidad, como el comercio justo o las prácticas laborales responsables.
La trazabilidad hacia atrás también juega un papel esencial en la gestión de riesgos. Si se detecta un problema con un producto final, la trazabilidad hacia atrás permite identificar rápidamente el origen del problema y tomar las medidas correctivas necesarias. Este tipo de trazabilidad es vital para cumplir con normativas de calidad, regulaciones medioambientales y de seguridad, además de proporcionar transparencia hacia los consumidores.
Trazabilidad interna
La trazabilidad interna se refiere al seguimiento de los productos dentro de la empresa, desde la recepción de la materia prima hasta la entrega del producto terminado. Este tipo de trazabilidad es especialmente importante para gestionar eficientemente los inventarios, controlar la producción y garantizar que los productos cumplen con los estándares de calidad internos.
Mediante sistemas de control, como códigos de barras o RFID, las empresas pueden realizar un seguimiento detallado de los productos a medida que avanzan en las distintas fases de producción o en el almacén. Esto permite una gestión más precisa de los recursos, la reducción de desperdicios, y una mejora en la rotación de inventarios. Además, facilita la planificación de la producción y la identificación de posibles cuellos de botella o ineficiencias en el proceso.
La trazabilidad interna también es clave para mejorar la eficiencia operativa. A través de un sistema de trazabilidad bien implementado, las empresas pueden identificar rápidamente cualquier error o defecto en los productos antes de que lleguen al cliente final. Esto reduce las devoluciones, mejora la calidad del producto y, en última instancia, fortalece la reputación de la marca.
Trazabilidad externa
La trazabilidad externa es la trazabilidad de un producto que se refiere al seguimiento de los productos fuera de la empresa, a lo largo de la cadena de suministro que involucra a proveedores, distribuidores y minoristas. Este tipo de trazabilidad permite que la empresa tenga visibilidad de cómo se manejan los productos en el exterior y garantiza que se cumplan los mismos estándares de calidad y seguridad que dentro de la organización.
En un mundo cada vez más globalizado, con cadenas de suministro más complejas, la trazabilidad externa ayuda a las empresas a coordinar y monitorear el flujo de productos a través de múltiples actores. Esto es especialmente importante cuando se trabajan con proveedores de distintas partes del mundo, ya que permite asegurar que se cumplen los plazos de entrega, los estándares de calidad y las normativas internacionales.
La trazabilidad externa también mejora la transparencia en la cadena de suministro, lo que es cada vez más importante para los consumidores, que demandan saber el origen de los productos y si estos fueron fabricados bajo condiciones éticas y responsables. Este tipo de trazabilidad fortalece las relaciones con los proveedores y puede ofrecer ventajas competitivas, especialmente en industrias donde la confianza y la transparencia son clave.
Trazabilidad funcional
La trazabilidad funcional se enfoca en el seguimiento de los productos según sus características técnicas o funciones. Este tipo de trazabilidad es común en sectores donde los productos tienen requisitos técnicos muy específicos, como la electrónica, la automoción o la industria farmacéutica.
Por ejemplo, en la fabricación de componentes electrónicos, la trazabilidad funcional permite verificar que cada parte cumple con las especificaciones técnicas necesarias para su funcionamiento adecuado. También puede usarse para garantizar que un producto mantenga su funcionalidad y calidad durante todo su ciclo de vida, desde la fabricación hasta el uso final.
Este tipo de trazabilidad es vital para productos complejos que requieren de un monitoreo constante para garantizar que cumplen con los estándares operativos y técnicos. Además, ayuda a mejorar la calidad del producto, prevenir fallos y reducir los costos de reparación o reemplazo, contribuyendo así a una mayor satisfacción del cliente.

Regulación de la trazabilidad en Perú
En Perú, existen varias regulaciones y leyes que exigen la trazabilidad de un producto en distintos sectores, garantizando la calidad, seguridad y transparencia de los productos durante su cadena de suministro. A continuación, te presentamos las principales regulaciones tanto locales como internacionales:
Regulaciones en Perú:
- Decreto Legislativo N° 1062 – Ley de Inocuidad de los Alimentos (2008): Establece la obligación de implementar sistemas de trazabilidad en la cadena alimentaria para proteger la salud pública. Asegura que los productos alimenticios sean rastreables desde su origen hasta su destino final, facilitando la detección de posibles problemas de seguridad alimentaria.
- Decreto Supremo N° 024-2021-PRODUCE (2021): Regula el sistema de trazabilidad para productos pesqueros, permitiendo el seguimiento de estos productos desde su captura hasta su distribución, garantizando que cumplan con los estándares de calidad y seguridad.
- Resolución Ministerial N° 106-2023-MINSA (2023): Regula la trazabilidad de productos farmacéuticos en Perú, exigiendo que los productos sean rastreables para evitar la circulación de productos falsificados y asegurar que los medicamentos lleguen al consumidor final sin comprometer su calidad.
- Ley Marco del Vino (Ley N° 32320) (2021): Establece el marco legal para la trazabilidad del vino en Perú, incluyendo regulaciones sobre etiquetado, producción y comercialización, y sanciones por adulteración del producto.
- Decreto Supremo N° 002-2020-MINAGRI (2020): Regula los productos orgánicos, asegurando transparencia y trazabilidad en el proceso de certificación, lo que permite a los consumidores confiar en los productos orgánicos certificados.
- Decreto Legislativo N° 21147 (2001): Regula la gestión forestal y de fauna silvestre en Perú, incluyendo la trazabilidad de los productos derivados de estos recursos, garantizando su legalidad y sostenibilidad.
Regulaciones internacionales más importantes:
- ISO 22005: Trazabilidad en la Cadena de Alimentos (2007): Esta es la norma internacional principal para la trazabilidad en la cadena alimentaria. Establece los requisitos y directrices para rastrear los productos alimenticios desde su origen hasta el consumidor final. Esta norma es utilizada globalmente para garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando un marco para la implementación de sistemas de trazabilidad y mejorando la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro.
- Reglamento (CE) N° 178/2002 de la Unión Europea (2002): Este reglamento de la Unión Europea establece los requisitos de trazabilidad en la cadena alimentaria para asegurar que los productos sean rastreables y cumplir con los estándares de seguridad alimentaria. Facilita la rápida identificación y retirada de productos en caso de problemas sanitarios.
- FDA (Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria – FSMA) (2011): En EE. UU., la FDA exige que las empresas alimentarias implementen sistemas de trazabilidad para monitorear la seguridad alimentaria a lo largo de la cadena de suministro, garantizando que los productos sean seguros para los consumidores.
- Global Traceability Standard (GTS): Este estándar internacional proporciona directrices para la trazabilidad en varias industrias, incluyendo la farmacéutica, cosmética y productos de consumo. Ayuda a las empresas a asegurar la transparencia y el cumplimiento normativo en toda su cadena de suministro.

El rol de la tecnología en la trazabilidad de un producto
La tecnología juega un papel crucial en la trazabilidad de un producto, y existen muchas soluciones logísticas para empresas que les permiten seguir y gestionar cada etapa de la cadena de suministro con precisión y eficacia. Gracias a estas tecnologías, las compañías pueden optimizar sus operaciones, asegurar la calidad del producto y mantener la transparencia durante todo el proceso, lo que se traduce en una experiencia más confiable tanto para las empresas como para los consumidores. Algunas de las tecnologías más relevantes en la trazabilidad de un producto incluyen:
- Logística y gestión de inventarios avanzados: La implementación de soluciones logísticas integradas, como los sistemas de gestión de almacenes (WMS) y las plataformas de transporte inteligente, optimiza la trazabilidad de un producto a lo largo de toda la cadena. Estas herramientas no solo permiten un seguimiento más eficiente de los productos, sino que también mejoran el control de inventarios, la planificación de la distribución y la reducción de tiempos de entrega.
- Códigos de barras: Usados ampliamente para identificar productos de manera rápida y económica, los códigos de barras permiten realizar un seguimiento eficiente de los productos a medida que avanzan en la cadena de suministro. Esto simplifica la gestión de inventarios y permite actualizaciones en tiempo real.
- Tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia): Gracias a la RFID, los productos pueden ser rastreados sin necesidad de contacto directo. Esto mejora la eficiencia operativa, facilita el manejo de grandes volúmenes de productos y proporciona una visibilidad completa de la cadena de suministro.
- Sistemas de GPS y Geolocalización: Estos sistemas permiten rastrear la ubicación de los productos durante su transporte, lo que resulta crucial para la trazabilidad de un producto en rutas largas o internacionales. Ayudan a las empresas a obtener datos precisos y en tiempo real sobre el estado y la ubicación de los productos en tránsito.
- Blockchain: Esta tecnología emergente garantiza una trazabilidad completamente transparente y segura. Al registrar cada transacción de la cadena de suministro en un libro de contabilidad inmutable, blockchain asegura que los productos puedan ser rastreados con total transparencia y confianza.
También te podría interesar: Ergonomía en el trabajo: 5 tecnologías para el bienestar laboral

La trazabilidad de un producto como proceso clave empresarial
Para recapitular, la trazabilidad de un producto se trata de monitorear todos los procesos por los que pasa un producto hasta llegar al cliente y es clave para asegurar que la calidad de este sea siempre el mejor. Por ello, justamente es que existen distintos tipos y regulaciones en diferentes industrias para este tema, porque se sabe que es un proceso clave empresarial. Para aplicarla, solo debes buscar a una empresa de soluciones industriales en Perú, o en el país en que te encuentres, que te pueda ayudar a implementar los mejores procesos y tecnología para la trazabilidad de un producto.