Las tendencias tecnológicas 2025 ya están marcando el rumbo de la innovación, transformando nuestra vida a una velocidad sin precedentes. La inteligencia artificial se vuelve más autónoma, la computación cuántica alcanza hitos impensables y la ciberseguridad enfrenta desafíos cada vez más complejos.
Pero, más allá de los avances, surge una pregunta clave: ¿Cómo impactarán estas tecnologías en nuestro día a día? En este artículo, exploramos las principales tendencias tecnológicas del 2025 y lo que significan para el futuro inmediato. ¡Acompáñanos a descubrir lo que nos espera!
La computación cuántica abrirá puertas impensables, la inteligencia artificial se volverá omnipresente y la ciberseguridad tendrá grandes retos.
La futurología en tecnología generalmente no funciona. Son tan rápidos y vertiginosos los cambios en este campo que intentar vaticinar con certeza algo en el mediano plazo es casi imposible: los ritmos de la innovación digital y tecnológica son tan sorpresivos e inesperados que cualquier cosa puede surgir con profunda fuerza para cambiarlo todo.
Sin embargo, en esta época de fin e inicio de año, se hace propicia para la reflexión de lo que serían estos doce meses que han de comenzar en esta semana cuando arranque oficialmente el 2025.

Tendencias tecnológicas en computación cuántica
Uno de los primeros aspectos que desde ya plantean un 2025 excitante en tendencias tecnológicas es la computación cuántica. Si bien no es una tecnología nueva, el reciente anuncio de Google con Willow, su primer chip de tecnología cuántica, que es capaz de resolver en 5 minutos un problema que le tomaría a un supercomputador actual 10 septillones de años, una cifra inimaginable que supera por varias veces la edad del propio Universo.
¿Esto qué significa? Que el chip de Google ha logrado revertir la problemática de errores que tiene la computación cuántica al usar partículas subatómicas para ‘procesar y pensar’, lo que eleva su certeza y capacidad.
¿Qué es la computación cuántica?
La computación cuántica es una de las innovaciones más disruptivas entre tendencias tecnológicas, con el potencial de transformar sectores clave como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la investigación científica. En Perú, aunque la adopción aún está en etapas tempranas, ya hay avances significativos en la educación y la investigación.
La computación cuántica es una rama de la informática que utiliza los principios de la mecánica cuántica para procesar información de manera exponencialmente más rápida que las computadoras tradicionales. En lugar de bits, usa qubits, que pueden representar simultáneamente 0 y 1, permitiendo realizar múltiples cálculos a la vez.
La computación cuántica no reemplazará a la computación actual y tampoco será ampliamente comercial hasta antes del 2030, pero en el 2025 comenzará a masificarse aún más para ayudarnos a resolver importantes enigmas y problemas de la humanidad, como entender enfermedades mortales y encontrar cómo curarla o medicamentos que lo logren; a combatir el cambio climático y hacer de la inteligencia artificial superior a la humana.
Y allí los riesgos se asoman: con la computación cuántica, todos los algoritmos de encriptación que se usan para la ciberseguridad, proteger las comunicaciones digitales, bancarias y sistemas de contraseñas conocidos, quedarían vulnerados. Ante este desafío, la implementación de seguridad electrónica se vuelve crucial para desarrollar nuevos protocolos de protección y fortalecer las infraestructuras digitales frente a posibles amenazas cuánticas.
Un computador cuántico adivinaría prácticamente cualquier contraseña en milisegundos. Es como si de un momento a otro apareciera una llave maestra capaz de abrir cualquier puerta del mundo. Por tanto, la ciberseguridad, otra de las tendencias del 2025, tendrá un año entrante especialmente retador.

Ordenador cuántico: ¿Cómo revoluciona las tendencias tecnológicas?
Un ordenador cuántico es un tipo de computadora que emplea qubits para realizar operaciones complejas a una velocidad inalcanzable para los ordenadores convencionales. Estas máquinas pueden transformar sectores como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la investigación científica al resolver problemas que hoy tardarían siglos en procesarse.
Google, por ejemplo, anunció en 2019 que su procesador cuántico Sycamore había alcanzado la supremacía cuántica. Esto significa que fue capaz de resolver en 200 segundos un problema que a una supercomputadora convencional le habría tomado 10,000 años.
IBM, por su parte, ha desarrollado el IBM Quantum System One, un ordenador cuántico que ya está disponible para empresas e instituciones académicas. Su objetivo es democratizar el acceso a esta tecnología mediante una plataforma en la nube llamada IBM Quantum Experience, la cual permite a investigadores y programadores experimentar con algoritmos cuánticos sin necesidad de poseer hardware especializado.
En Perú, aunque aún no hay ordenadores cuánticos físicos, las universidades y centros de investigación pueden acceder a estos sistemas a través de plataformas en la nube. Este acceso remoto permite que científicos y estudiantes exploren las capacidades de la computación cuántica sin necesidad de contar con infraestructura propia aporta en la creacion de nuevas tendencias tecnológicas.
Computación cuántica en Perú 2025
En Perú 2025, la adopción de la computación cuántica aún es incipiente, pero hay instituciones que están explorando su potencial:
- Universidades como la PUCP y la UNI han comenzado a impartir cursos y proyectos de investigación en física cuántica y computación avanzada.
- Conectividad con IBM Quantum Experience: Investigadores peruanos pueden acceder a ordenadores cuánticos en la nube a través de IBM.
- Startups tecnológicas en Lima están explorando aplicaciones de machine learning y optimización que podrían beneficiarse de la computación cuántica en el futuro.

Programación cuántica: claves para desarrollar en la era cuántica
La programación cuántica es un campo emergente que requiere conocimientos en física cuántica, algoritmos avanzados y lenguajes especializados. Existen varios lenguajes y herramientas para programar en computación cuántica. Qiskit, desarrollado por IBM, es uno de los más utilizados. Este framework permite programar en Python y ejecutar código en computadoras cuánticas reales a través de la nube.
Google ha desarrollado Cirq, un software de código abierto diseñado para optimizar algoritmos cuánticos en hardware específico. Por otro lado, Microsoft ha creado Q#, un lenguaje especializado para su plataforma de computación cuántica Azure Quantum.
En Perú, el aprendizaje de la programación cuántica está en sus primeras etapas. Sin embargo, existen cursos en línea y recursos gratuitos que permiten a los estudiantes y profesionales desarrollar habilidades en este campo. Plataformas como Coursera, edX y la propia IBM Quantum Experience ofrecen cursos introductorios en computación cuántica y programación con Qiskit.
Tendencias tecnológicas en Ciberseguridad 2025
Con el aumento de la digitalización en empresas y entidades gubernamentales, la ciberseguridad será una de las principales preocupaciones en 2025. Ya que los ataques cibernéticos han crecido en Perú, afectando tanto a grandes corporaciones como a pequeñas empresas y usuarios individuales, pero no te preocupes, debes saber que las tendencias tecnológicas nos han traído también formas de ciberseguridad empresarial para mantener seguro tu capital.
Las organizaciones deberán invertir en soluciones avanzadas de protección de datos, incluyendo inteligencia artificial para la detección de amenazas y protocolos de seguridad electrónica más robustos. La educación en ciberseguridad también jugará un papel clave, con campañas de concienciación para prevenir fraudes y ataques de phishing.
Este año esta marcado por desafíos complejos y sofisticados en seguridad digital, con un creciente riesgo para sistemas de Tecnología Operativa (OT) y de infraestructuras críticas como sistemas de energía, acueductos, semáforos, aeropuertos, manufactura y transporte.
Según Eset, empresa de ciberseguridad, la digitalización de estos sistemas ha ampliado su conectividad pero también los ha hecho vulnerables a ciberataques. Los ejemplos históricos de ataques a OT, como los casos de ‘BlackEnergy’ o ‘Industroyer’, demuestran el potencial devastador de estas amenazas. Este panorama obliga a gobiernos y organizaciones a priorizar estrategias para proteger estos sistemas, que, por su naturaleza, son fundamentales para el funcionamiento de servicios esenciales en la sociedad.
En segundo lugar está el uso malicioso de la inteligencia artificial generativa, el cual en 2025 se puede consolidar como un nuevo frente de batalla. Si bien esta tecnología ha transformado diversas industrias al facilitar la creación de contenido y la automatización de tareas, también ha sido adoptada por actores malintencionados.
Desde el perfeccionamiento de ataques con engaños (phishing) para que las personas caigan en trampas con su banco, entre otros, hasta la generación de deepfakes (personas famosas o conocidas suplantadas diciendo cosas que son falsas) y hasta el desarrollo de códigos maliciosos, todo con IA generativa, hacen parte de los retos.
El informe más reciente de OpenAI subraya cómo grupos de amenazas avanzadas (APT) están utilizando modelos de IA generativa para realizar tareas intermedias en ciberataques, como la depuración de código malicioso y el análisis de vulnerabilidades. Esto no solo amplifica el impacto potencial de los ataques, sino que también obliga a los gobiernos y empresas a reconsiderar sus estrategias de defensa. En 2025, se espera un crecimiento en el uso de esta tecnología tanto para fines lícitos como ilícitos, intensificando la necesidad de medidas proactivas para mitigar los riesgos.

Los retos 2025 de la IA
En el tema de tendencias tecnológicas, inevitablemente surgirán importantes debates legales y éticos en torno a la IA. En Colombia veremos estos debates, los cuales se verán además impactados por el Acta de IA de la Unión Europea y de las iniciativas al respecto en Estados Unidos.
La discusión sobre si regular o no la inteligencia artificial estará en el orden del día, principalmente, en aspectos como la transparencia de los algoritmos, la responsabilidad por los daños causados por la IA y la necesidad de garantizar la privacidad y el cuidado de los derechos humanos, así como evitar que se amplíen las brechas socioeconómicas por el dominio y segregación de las IA.
En materia de desarrollo tecnológico, el 2025 promete ser un año clave para la evolución de la inteligencia artificial, con el avance de sistemas cada vez más autónomos y sofisticados. La llamada IA agéntica, diseñada para actuar de manera independiente y ejecutar tareas complejas en nombre del usuario, será una de las protagonistas de esta nueva etapa.
Este tipo de inteligencia artificial no solo dialogará con los usuarios, sino que también analizará documentos, gestionará datos y tomará decisiones en múltiples dominios, desde la planificación de proyectos hasta el análisis financiero. Según Sam Altman, CEO de OpenAI, la IA aspira a convertirse en 2025 en ese ‘compañero supercompetente’ en la oficina, capaz de comprender el contexto de cada interacción y actuar de forma personalizada.
También se espera una mayor adopción, masiva, toda vez que la IA ya no se limitará a asistir al usuario, sino que asume un papel más activo en la resolución de problemas. En sectores como las finanzas ya se están automatizando procesos complejos como el trading (compraventa de acciones). Este nivel de autonomía, que Gartner proyecta dominar el 15% de las decisiones laborales diarias para 2028, redefine la manera en que las organizaciones y los individuos interactúan con la tecnología.
Sin embargo, esta transición no está exenta de retos. La creciente dependencia de sistemas de IA agéntica plantea interrogantes en torno a la privacidad, la seguridad y el control de datos personales. El concepto de un asistente omnipresente que conoce cada aspecto de la vida del usuario genera tanto entusiasmo como preocupación.
Las empresas tecnológicas tendrán que abordar estos desafíos con estrategias transparentes y responsables, asegurando que los usuarios mantengan el control sobre sus datos y decisiones. Al mismo tiempo, la regulación desempeñará un papel crucial para garantizar que este avance tecnológico no comprometa derechos fundamentales.
Tendencias tecnológicas que veremos en 2025
El 2025 marcará un punto clave en las tendencias tecnológicas de Perú, con avances que impactarán sectores como la educación, la industria, la salud y el comercio. La acelerada transformación digital impulsada por la pandemia y el crecimiento de la conectividad han preparado el terreno para la adopción de nuevas tecnologías que cambiarán la manera en que las empresas y las personas interactúan con el mundo digital.
Galaxy S25: En enero conoceremos la nueva familia insignia de Samsung, con mejores cámaras revolucionarias, mejor batería mucha inteligencia artificial.
iPhone 17: vendría con un diseño completamente renovado, nuevas funcionalidades de realidad aumentada y un procesador aún más eficiente.
Tesla Optimus: Este robot humanoide promete transformar hogares e industrias, asumiendo tareas físicas y operativas gracias a su avanzada inteligencia artificial.
Nintendo Switch 2: La nueva consola híbrida incluirá gráficos mejorados, soporte para realidad aumentada y procesadores más rápidos para experiencias de juego inmersivas.
Meta Ray-Ban Smart Glasses 2025: Gafas inteligentes con pantalla integrada y asistente virtual, ideales para notificaciones, traducciones y control de dispositivos.
PlayStation 6: La próxima consola de Sony ofrecerá gráficos 8K, tiempos de carga prácticamente nulos y mayor integración con la realidad virtual.
Apple Vision Pro 2: La evolución del visor de realidad mixta de Apple traerá un diseño más ligero y un ecosistema ampliado de aplicaciones y contenido.
Intel Meteor Lake: La nueva generación de procesadores promete un rendimiento superior en multitarea y eficiencia energética, ideal para equipos portátiles y de escritorio.
Hyperloop One: El revolucionario sistema de transporte de alta velocidad comenzará pruebas públicas, acercándose al sueño de viajar entre ciudades en minutos.
Expansión del 5G y su impacto en la conectividad
Aunque el despliegue de la red 5G en Perú ha avanzado lentamente, en 2025 se espera una mayor cobertura y acceso a esta tecnología en ciudades clave como Lima, Arequipa y Trujillo. La expansión del 5G permitirá conexiones más rápidas y estables, beneficiando sectores como el comercio electrónico, la telemedicina y la educación virtual.
El impacto del 5G se verá reflejado en el crecimiento del Internet de las Cosas (IoT), con un aumento en el uso de dispositivos inteligentes en hogares, empresas e industrias. Desde sensores en la agricultura hasta sistemas de automatización en fábricas, la conectividad mejorada abrirá nuevas oportunidades para la innovación.

Inteligencia Artificial aplicada a negocios y servicios
La Inteligencia Artificial (IA) seguirá revolucionando el mercado peruano en 2025, con aplicaciones en atención al cliente, automatización de procesos y análisis de datos. Empresas de banca, telecomunicaciones y retail están adoptando IA para mejorar la experiencia del usuario y optimizar sus operaciones.
Uno de los sectores donde se verá un mayor impacto será en los servicios financieros, donde los chatbots y asistentes virtuales mejorarán la atención al cliente y la detección de fraudes. Además, la IA se utilizará para personalizar ofertas y optimizar estrategias de marketing digital en negocios de todos los tamaños.
Auge del comercio electrónico y los pagos digitales
El comercio electrónico en Perú ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, y en 2025 se consolidará aún más con nuevas plataformas y métodos de pago innovadores. El uso de billeteras digitales como Yape y Plin seguirá expandiéndose, facilitando transacciones rápidas y seguras.
Además, la adopción de criptomonedas y soluciones de blockchain en el comercio electrónico podría comenzar a ganar terreno, brindando mayor seguridad en las transacciones y reduciendo la dependencia de los sistemas bancarios tradicionales.
Avances en la automatización industrial en tendencias tecnológicas
La transformación digital en la industria peruana ya no es una posibilidad futura, sino una realidad en constante evolución. Cada vez más empresas están apostando por servicios de automatización para mejorar su eficiencia, reducir costos y garantizar operaciones más seguras. La implementación de robots colaborativos (cobots) en fábricas y almacenes ya no es exclusiva de gigantes tecnológicos; muchas empresas en Perú están comenzando a integrar estas soluciones para optimizar su producción sin reemplazar la mano de obra humana, sino complementándola de manera inteligente.
Otro gran avance en tendencias tecnológicas es el uso de sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real, lo que permite tomar decisiones más rápidas y acertadas en sectores clave como la minería, la manufactura y la logística. Por ejemplo, en la minería peruana, la automatización ya está marcando una diferencia, ayudando a prevenir accidentes y a mejorar la productividad en zonas remotas.
En este proceso de modernización, empresas como Andina SAC están desempeñando un papel clave al ofrecer soluciones industriales adaptadas a las necesidades del mercado local. Su enfoque en innovación y tecnología ha permitido que más negocios peruanos accedan a herramientas que antes parecían inalcanzables, impulsando así el crecimiento de la industria y generando nuevas oportunidades para los trabajadores.
Educación digital y la evolución del aprendizaje en línea
El aprendizaje en línea se ha consolidado en Perú, y en 2025 veremos una mayor adopción de plataformas educativas con realidad aumentada y realidad virtual para mejorar la experiencia de aprendizaje. Universidades e institutos están integrando herramientas tecnológicas que facilitan la educación a distancia y la formación en habilidades digitales.
Además, la capacitación en nuevas tecnologías como IA, ciberseguridad y blockchain será clave para la empleabilidad en un mercado laboral cada vez más digitalizado. Empresas y gobiernos deberán invertir en programas de formación que preparen a la población para los empleos del futuro.
Crecimiento del sector de energías renovables
El compromiso con la sostenibilidad impulsará la adopción de energías renovables en Perú se esta volviendo parte de las tendencias tecnológicas. En 2025, veremos un crecimiento en la inversión en proyectos de energía solar y eólica, especialmente en regiones con alto potencial energético como la sierra y la costa.
El uso de servicios de ingeniería eléctrica será clave para la implementación de estas tecnologías, asegurando que las infraestructuras sean eficientes y seguras. Además, el avance en la eficiencia energética también se verá reflejado en sectores como la construcción y la climatización, donde la demanda de instalación de HVAC crecerá a medida que las empresas y hogares busquen sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado más sostenibles y con menor consumo energético.
Aprovecha las tendencias tecnológicas en tu negocio
El avance tecnológico está transformando la manera en que operan las empresas, ofreciendo herramientas innovadoras que mejoran la eficiencia, reducen costos y generan nuevas oportunidades de crecimiento. Aprovechar las tendencias tecnológicas en tu negocio no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para mantenerse relevante en un mercado cada vez más digitalizado.
Desde la automatización hasta la inteligencia artificial y la computación en la nube, la tecnología está al alcance de empresas de todos los tamaños. Implementarla en tu estrategia te permitirá optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones más inteligentes basadas en datos.
El momento de actuar es ahora. No esperes a que la transformación digital te supere, conviértela en tu mejor aliada para hacer crecer tu negocio. Evalúa tus necesidades, explora nuevas soluciones y da el primer paso hacia un futuro más innovador y competitivo. ¡El éxito de tu empresa comienza con la tecnología adecuada!