En Perú, WhatsApp sigue siendo la aplicación de mensajería líder, utilizada por millones de personas para comunicarse diariamente. Las nuevas funciones y mejoras en seguridad han sido bien recibidas, especialmente en un contexto donde la privacidad y la personalización son cada vez más valoradas por los usuarios peruanos.
La implementación de cifrados de extremo a extremo en las copias de seguridad ha brindado a los peruanos una capa adicional de protección para sus datos personales, en un entorno digital donde la seguridad es una preocupación creciente.
Si bien a lo largo de 2024 WhatsApp no ha parado de introducir cambios y mejorías en su app, todo parece apuntar que en 2025 la compañía propiedad de Meta no va a levantar el pie del acelerador, y con el objetivo de mantenerse como la app de mensajería número uno en el mundo con casi 3.000 millones de usuarios registrados, dicha plataforma tiene muchas novedades preparadas para los próximos 12 meses.
Si bien es cierto que es pronto para saber con certeza todos los cambios que va a albergar WhatsApp a lo largo de 2025, sí que es verdad que debido a filtraciones, descubrimientos y la propia evolución de las herramientas de la app podemos hacernos una idea de algunas de las funciones que irán llegando próximamente a nuestros teléfonos móviles.

Adiós a los números de teléfono
A pesar de que para crearte una cuenta en WhatsApp el requisito indispensable es tener un número de teléfono, poco a poco y debido al auge de la ciberdelincuencia, la app está transaccionando hacia eliminar la necesidad de tener un número de teléfono para iniciar una conversación.
Nuestro número es algo privado y algo que los cibercriminales pueden explotar para estafarte, por lo que de cara a 2025 WhatsApp va a introducir los nombres de usuario personalizados. Lo cierto es que ya están disponibles desde el año pasado de manera opcional, pero para este año se convertirán en norma.
Es decir, en vez de que nuestro número de teléfono sea la carta de presentación, lo será un nombre de usuario, de la misma manera que lo es en otras redes sociales como Instagram o X.
Inteligencia Artificial en tus chats
La IA ya se ha instalado como la tecnología del momento, y aunque ya haya llegado al resto del mundo, la IA de WhatsApp todavía no está disponible en España y el resto de la UE por motivos de seguridad y privacidad. Si bien pensábamos que para el año pasado Meta ya habría solucionado esto, al final todo apunta a que será en los primeros meses de este nuevo año, que dicha IA llegue a nuestras cuentas de WhatsApp.
Para el 2025, la inteligencia artificial (IA) en los chats habrá alcanzado un nivel de sofisticación sin precedentes en el Perú. Empresas, instituciones y usuarios adoptarán tecnologías de conversación automatizada que no solo responderán preguntas, sino que entenderán el contexto, el tono y hasta las emociones del usuario. WhatsApp, Telegram y Facebook Messenger serán plataformas con asistentes inteligentes avanzados, capaces de ofrecer respuestas hiperpersonalizadas en tiempo real.
Según proyecciones de Markets and Markets, el mercado de chatbots con IA crecerá a una tasa del 23.5% anual hasta 2025, impulsado por la digitalización y la demanda de interacciones más fluidas. En el Perú, donde el 90% de los usuarios de internet usa WhatsApp a diario, esta tecnología permitirá a las empresas reducir costos en atención al cliente y mejorar la experiencia del usuario. Además, la inteligencia artificial en los chats será clave en sectores como banca, e-commerce, salud y educación, donde la automatización será una necesidad para gestionar el alto volumen de consultas.

WhatsApp con IA en el Perú: ¿Qué cambios habrá en 2025?
Meta ha anunciado que WhatsApp en 2025 será más que una simple plataforma de mensajería. Gracias a la integración de IA avanzada, los usuarios podrán tener conversaciones con asistentes virtuales que entienden su contexto, responden con mayor precisión y ejecutan acciones más complejas.
- Asistentes virtuales hiperpersonalizados: No solo responderán preguntas, sino que aprenderán de cada usuario para ofrecer respuestas más acertadas.
- Automatización de negocios: Las empresas peruanas podrán gestionar pedidos, reservas y pagos sin intervención humana.
- Chatbots con reconocimiento de voz: Permitirán a los usuarios hablar con la IA en vez de escribir, mejorando la accesibilidad.
- Soporte en tiempo real con IA generativa: Resolverá problemas complejos con respuestas detalladas y no predefinidas.
- Integración con pagos digitales: WhatsApp Pay podría expandirse en el Perú, facilitando transacciones dentro de la misma conversación.
- Traducción instantánea y respuestas en múltiples idiomas: Ideal para el sector turismo y negocios internacionales.
- Detección de fraude y estafas con IA: Identificará mensajes sospechosos y advertirá a los usuarios en tiempo real.
Recibir mensajes desde otras aplicaciones a WhatsApp
La interoperabilidad entre aplicaciones es uno de los requisitos de la Ley de Servicios Digitales de la UE, y Meta como uno de los guardianes, tiene que cumplir con ella, por eso a partir de marzo de 2025 podrás recibir y enviar mensajes a tus contactos de WhatsApp desde Telegram o Messenger o viceversa.
Mejoras en los cifrados de extremo a extremo en WhatsApp
WhatsApp ha sido pionero en la implementación del cifrado de extremo a extremo (E2EE), protegiendo los mensajes para que solo el remitente y el destinatario puedan acceder a ellos. En 2025, se esperan varias mejoras en este sistema de seguridad, lo que refuerza la importancia de contar con un buen servicio de telecomunicaciones que garantice una conexión estable y segura para el uso de plataformas cifradas.
- Cifrados de extremo a extremo con copias de seguridad avanzadas: Actualmente, las copias de seguridad en la nube pueden estar protegidas con contraseña, pero WhatsApp podría mejorar el cifrado para evitar vulnerabilidades en servicios como Google Drive y iCloud.
- Protección para mensajes de audio y llamadas: Se prevé una optimización del cifrado en mensajes de voz y videollamadas, reforzando la privacidad en las comunicaciones.
- Más controles de autenticación: WhatsApp podría implementar autenticación biométrica y verificación en múltiples dispositivos para mayor seguridad.
Cómo funcionan los cifrados de extremo a extremo
En un mundo donde la privacidad digital es una preocupación creciente, los cifrados de extremo a extremo (E2EE, por sus siglas en inglés) han surgido como una de las soluciones más eficaces para proteger la información en línea. Este tipo de cifrado garantiza que solo el emisor y el receptor de un mensaje puedan acceder al contenido, sin que terceros –incluyendo proveedores de servicios, gobiernos o hackers– puedan interceptarlo.
- Generación de claves: Cuando un usuario envía un mensaje, su dispositivo genera una clave de cifrado única.
- Cifrado del mensaje: Antes de enviarlo, el mensaje se cifra utilizando esta clave, convirtiéndolo en un código ilegible para cualquiera que intente interceptarlo.
- Transmisión del mensaje: El mensaje cifrado viaja a través de la red hasta llegar al destinatario.
- Descifrado en el dispositivo receptor: Solo el destinatario, que posee la clave correspondiente, puede descifrar y leer el mensaje.
Aplicaciones como WhatsApp, Signal y Telegram han popularizado este tipo de cifrado, permitiendo que millones de usuarios protejan sus comunicaciones sin depender de intermediarios. Sin embargo, la adopción de E2EE no se limita a la mensajería; también se usa en correos electrónicos, almacenamiento en la nube y transacciones financieras. Además, en el ámbito empresarial, la implementación de servicios de automatización facilita la integración de cifrados de extremo a extremo en diversos procesos digitales, asegurando la protección de datos sensibles y optimizando la eficiencia operativa.
Beneficios de los cifrados de extremo a extremo en la ciberseguridad
Los beneficios del cifrado de extremo a extremo en la ciberseguridad son innegables, especialmente en un contexto donde las filtraciones de datos y los ataques cibernéticos son cada vez más frecuentes. A continuación, destacamos las principales ventajas:
- Privacidad total del usuario
Con E2EE, solo el remitente y el destinatario pueden acceder al contenido de los mensajes. Incluso los proveedores del servicio no pueden leer la información, lo que protege a los usuarios de la vigilancia masiva y el espionaje. - Protección contra ataques de intermediarios
Uno de los métodos más comunes de ciberataques es la interceptación de datos en tránsito. Con cifrado de extremo a extremo, aunque un atacante logre interceptar la comunicación, los datos permanecerán en un formato ilegible. - Seguridad en plataformas de mensajería y colaboración
Aplicaciones como WhatsApp y Signal utilizan E2EE para proteger chats y llamadas, pero también herramientas empresariales como Microsoft Teams y Zoom han comenzado a implementar este tipo de cifrado para mejorar la seguridad en las comunicaciones corporativas. - Menor riesgo de filtración de datos
Empresas y organizaciones gubernamentales manejan información sensible que puede ser objeto de ataques cibernéticos. El uso de E2EE en la comunicación interna y el almacenamiento en la nube refuerza la seguridad de los datos confidenciales. - Confianza y cumplimiento normativo
En sectores como el financiero y el de salud, el uso de cifrados de extremo a extremo garantiza el cumplimiento de regulaciones de privacidad como el GDPR en Europa o la Ley de Protección de Datos Personales en Perú, asegurando que la información de los usuarios esté protegida.

Mitos sobre los cifrados de extremo a extremo
El cifrado de extremo a extremo se ha convertido en una de las tecnologías más importantes para la protección de la privacidad y la seguridad digital. Sin embargo, alrededor de esta tecnología existen muchas ideas erróneas que pueden generar confusión entre los usuarios. Algunas de estas creencias han sido promovidas por gobiernos, empresas y otros actores con intereses en el acceso a la información privada. En este apartado, analizaremos algunos de los mitos más comunes sobre los cifrados de extremo a extremo y contrastaremos con la realidad.
Mito 1: Las plataformas con cifrados de extremo a extremo son completamente seguras
Muchas personas creen que, al utilizar una aplicación con cifrado de extremo a extremo sus datos están protegidos de cualquier tipo de amenaza cibernética. Si bien esta tecnología garantiza que solo el remitente y el receptor pueden acceder a los mensajes, esto no significa que el sistema sea invulnerable.
Los ataques de malware, el phishing y las filtraciones de datos siguen representando un riesgo. Si un dispositivo está infectado con un virus o si el usuario cae en una estrategia de ingeniería social, un atacante podría obtener acceso a los mensajes antes de que sean cifrados o después de que sean descifrados. Por lo tanto, el cifrado de extremo a extremo debe ir acompañado de otras medidas de seguridad, como la autenticación de dos factores, el uso de contraseñas seguras y la educación en ciberseguridad.
Mito 2: El cifrado de extremo a extremo solo lo usan delincuentes
Algunos gobiernos y organismos de seguridad han argumentado que el cifrado de extremo a extremo facilita la actividad delictiva, ya que impide que las autoridades accedan a las comunicaciones de sospechosos. Esta afirmación ha sido utilizada para justificar propuestas que buscan debilitar el cifrado o permitir la inserción de puertas traseras en los sistemas de seguridad digital.
La realidad es que el cifrado de extremo a extremo es utilizado por millones de personas en todo el mundo para proteger su privacidad. Desde periodistas y activistas que trabajan en entornos represivos hasta empresas que manejan información sensible, esta tecnología es fundamental para garantizar la seguridad de los datos. También es esencial para la protección de los usuarios comunes, quienes pueden estar expuestos a ciberdelincuentes, espionaje o vigilancia no autorizada.
Mito 3: Las empresas no necesitan cifrados de extremo a extremo
Algunas organizaciones creen que el cifrado de extremo a extremo solo es relevante para aplicaciones de mensajería y no para el entorno empresarial. Sin embargo, la protección de la información corporativa es un aspecto clave de la ciberseguridad, y el cifrado de extremo a extremo puede jugar un papel crucial en este aspecto.
Las empresas manejan una gran cantidad de datos sensibles, desde información financiera hasta documentos estratégicos. Si esta información cae en manos equivocadas debido a una filtración o un ataque cibernético, las consecuencias pueden ser devastadoras. Implementar cifrados de extremo a extremo en las plataformas de comunicación interna, almacenamiento en la nube y transferencias de archivos puede reducir significativamente el riesgo de espionaje corporativo y violaciones de datos.
Mito 4: Si pierdes acceso a tu cuenta, nadie podrá ayudarte
El cifrado de extremo a extremo está diseñado para garantizar que solo el usuario tenga acceso a sus datos, lo que ha generado la percepción de que, si alguien pierde el acceso a su cuenta, no hay forma de recuperarla. Si bien es cierto que este tipo de cifrado dificulta que las empresas puedan restaurar mensajes sin la clave del usuario, muchas plataformas han desarrollado mecanismos de recuperación seguros.
Algunas aplicaciones permiten a los usuarios generar códigos de recuperación o claves de respaldo que pueden ser utilizadas para restaurar su acceso sin comprometer la seguridad de los datos. Además, se recomienda realizar copias de seguridad cifradas que permitan la recuperación de información en caso de pérdida de acceso a la cuenta.
Mito 5: Los gobiernos no pueden regular los cifrados de extremo a extremo
Existe la creencia de que los cifrados de extremo a extremo están fuera del alcance de cualquier regulación gubernamental y que las empresas pueden implementarlos libremente sin restricciones. Sin embargo, en varios países, los gobiernos han intentado legislar sobre esta tecnología con el argumento de que dificulta las investigaciones criminales y la seguridad nacional.
En algunos casos, se han propuesto leyes que exigen que las empresas proporcionen acceso a las autoridades a través de puertas traseras o sistemas de monitoreo. Sin embargo, estas propuestas han sido fuertemente criticadas por expertos en ciberseguridad, ya que cualquier debilidad en el sistema podría ser explotada no solo por gobiernos, sino también por actores maliciosos. En países con fuertes regulaciones de privacidad, como los de la Unión Europea, el cifrado de extremo a extremo sigue siendo protegido como un derecho fundamental.
Mito 6: El cifrado de extremo a extremo ralentiza las comunicaciones
Algunas personas creen que los cifrados de extremo a extremo hacen que las aplicaciones sean más lentas o consuman más recursos, lo que podría afectar la experiencia del usuario. Sin embargo, los avances en algoritmos de cifrado han permitido que la protección de datos se realice de manera eficiente sin afectar significativamente el rendimiento de los dispositivos.
Las aplicaciones modernas están diseñadas para cifrar y descifrar datos en tiempo real sin que el usuario note una diferencia significativa. Incluso en plataformas de videollamadas y conferencias en línea, donde la velocidad es crucial, se ha logrado implementar cifrado de extremo a extremo sin comprometer la calidad del servicio.

Otras funciones esperadas en WhatsApp para 2025
Modo Multicuenta Mejorado
Aunque WhatsApp ya permite usar múltiples cuentas en un mismo dispositivo, en 2025 se espera una función optimizada que permita gestionar varias cuentas con mayor facilidad, sin necesidad de cambiar de sesión constantemente.
Integración con Inteligencia Artificial
WhatsApp podría mejorar con Inteligencia Artificial para resumir conversaciones, sugerir respuestas automáticas y filtrar mensajes no deseados. Además, se espera mayor personalización en chats con temas, fuentes y nuevos emojis. La integración de un calendario facilitaría la programación de eventos en grupos.
Temas personalizados para cada conversación
WhatsApp podría ofrecer mayor personalización en las conversaciones con temas únicos, variedad de fuentes y nuevos emojis animados. Además, la integración de un calendario en los chats grupales permitiría programar eventos y recordatorios con sincronización en Google Calendar.
Expansión de WhatsApp Web y Escritorio
WhatsApp podría mejorar las llamadas y videollamadas con más participantes, permitir la sincronización en tiempo real sin depender del teléfono y facilitar el uso de múltiples cuentas en WhatsApp Web.
Novedades en WhatsApp Business
WhatsApp Business podría incorporar automatización con IA para responder consultas, mejorar la experiencia de compra con tiendas interactivas y habilitar pagos directos con criptomonedas o integraciones bancarias.
Más personalización
Por último, de cara a este año se espera que la app reciba nuevas funciones de personalización como filtros avanzados para fotos y videos, el Modo Retoque para las videollamadas o el Modo Poca Luz, que optimiza la visibilidad en videollamadas con poca iluminación.
Con estas mejoras, WhatsApp apunta a seguir siendo la app de mensajería más utilizada en el mundo. Los cifrados de extremo a extremo será aún más robusto, mientras que las nuevas funciones harán que la plataforma sea más versátil y segura tanto para usuarios individuales como para empresas.
Cifrados de extremo a extremo: el escudo contra las nuevas amenazas
En 2025, los cifrados de extremo a extremo no solo será una necesidad, sino una prioridad en la protección de nuestra información personal y corporativa. ¿Están las empresas y usuarios listos para este nuevo desafío? En un mundo donde la privacidad digital está en constante riesgo, el cifrado de extremo a extremo se consolida como una de las principales defensas contra ciberataques y filtraciones de datos. Esta tecnología, que protege la información desde el emisor hasta el receptor sin posibilidad de ser interceptada, se vuelve más crucial que nunca en 2025.
Con el auge de la computación cuántica, que podría vulnerar los métodos de encriptación tradicionales, las empresas y plataformas de mensajería están adoptando algoritmos más avanzados para garantizar la seguridad de las comunicaciones. WhatsApp, Signal y otros servicios ya han reforzado sus protocolos, mientras que sectores como el bancario y el gubernamental buscan soluciones resistentes a la era cuántica.
Además, la inteligencia artificial también juega un papel clave en la optimización del cifrado, permitiendo detectar y prevenir vulnerabilidades en tiempo real. Sin embargo, la creciente regulación sobre el acceso a datos en algunos países podría generar debates sobre la privacidad y la seguridad electrónica en la industria.
Disfruta de los cifrados de extremo a extremo y más funciones de WhatsApp
En un mundo cada vez más digitalizado, proteger nuestras conversaciones es una necesidad, no un lujo. WhatsApp ha llevado la seguridad al siguiente nivel con los cifrados de extremo a extremo, garantizando que solo tú y la persona con la que hablas puedan leer sus mensajes. Pero la plataforma no se detiene ahí; con constantes innovaciones, ofrece nuevas funciones que hacen la comunicación más fluida, privada y eficiente. Disfruta de la tranquilidad de saber que tu información está segura mientras aprovechas todo lo que WhatsApp tiene para ofrecer. La tecnología avanza para mejorar tu día a día, y tú mereces lo mejor.